sábado, 25 de febrero de 2012


ADOLESCENCIA E IMPASSES TERAPÉUTICOS


Rev De Familias y Terapias Año 14, Nº 23, Diciembre 2006


                                                                                       Dra Patricia Cordella

RESUMEN
 En el trabajo terapéutico con adolescentes nos encontramos con diferentes formas de impasses que detienen los movimientos durante el proceso de terapia. Se discute la pertinencia de la intervención relacional versus la individual durante la adolescencia y se ejemplifican algunos de los impasses más frecuentes, sugiriendo algunos objetivos que pueden ayudarnos como señales en la travesía emocional.





Trabajar en terapia familiar con adolescentes es un arte que requiere, como todo arte, algo de intuición y algo de técnica.
La desorganización de la adolescencia temprana, el deseo de tomar decisiones en la adolescencia media o el hacerse cargo de un plan de vida en la adolescencia tardía son situaciones que pueden considerar la presencia, en terapia, de los padres como una intrusión a la incipiente individuación o como la reactivación de aspectos regresivos.


Lo que el adolescente desconoce es que su mundo íntimo sigue estando regulado, aún si hay oposición de su parte, por el mundo interno de sus padres. La ínter subjetividad parento-filial requiere de un largo camino de pequeñas desconexiones, de diversidades en el significado, de modus de configuraciones subjetivas que auguren una autonomía emocional. Este camino comienza a recorrerse durante la adolescencia y probablemente no se termina con ella.


La consulta   del adolescente ocurre porque, algo en el proceso de autonomía, no anda bien. Pueden haber aparecido síntomas o puede estar todo el self ocupado por un guión nosológico. La enfermedad, sea esta mental o somática, se vive como una experiencia repetitiva que parece remitir   una y otra vez a una desregulación que no encuentra sentido sino en si misma. Este recurso recursivo del operar del self fija el funcionamiento total del adolescente en un punto sin solución (desde la coherencia vital que la sustenta) que de tanto repetirse va tomando nombres: depresión, angustia, ansiedad de separación.


¿Porqué un adolescente puede o debe ser visto junto con sus padres? ¿ qué ventajas obtenemos por sobre la entrevista personal?  Tal como lo señala Winnicott ( 1996) un niño no es solo un niño sino es la unidad madre-hijo. Ningún pediatra examinaría a un lactante sin tener a la madre presente y no es solo porque la madre habla y el niño aún no completamente, sino porque la conducta, actitud y narración de la madre le da información acerca del como este niño está siendo cuidado, es decir de quien es este niño en el mundo de significados de la madre, todo lo cual lo posiciona en un ranking de riesgo para el desarrollo psíquico y físico.

 En un adolescente la unidad de desarrollo primordial ya no es diádica sino triádica. Si los padres están separados, la unidad triádica opera de igual forma ya que en el mundo de significados, donde se construye el nexo entre lo imaginario y lo simbólico, no se requiere de presencias físicas sino psíquicas.  De modo que la presencia psíquica del padre se invoca a través de los significados que le han sido asignados. La madre le presenta el padre al hijo y luego el hijo se lo representa a la madre, produciéndose un intercambio de estas presencias psíquicas . La total similitud o la total diferencia reflejarían alteraciones en la autonomía del hijo o la madre en esa relación conjunta. Este juego de representaciones se va desplazando a lo largo del desarrollo alcanzando, en la plena autonomía, suficiente diversidad y aceptación de esta diversidad por el sistema familiar. V arias madres y varios padres circularán en los juego imaginarios de la familia aportados por cada uno de los hijos y por cada uno de los cambios que los padres y los hijos van realizando. Una imagen no es un objeto delimitado y discreto ( Debray 1994)  sino un objeto abierto que colapsa su forma en la mente de quien lo recibe.

Así, si la imagen del padre o la madre calza en un cien por cien con la imagen de uno en otro, es decir el hijo piensa y siente acerca del padre lo mismo que la madre o la hija de la madre lo mismo del padre, es evidente que el hijo aún rinde culto a la iconografía parental y el desarrollo del mundo propio  no ha podido prosperar. Razones: muchas y todas circulando en este campo triádico. El campo vincular de tres es una situación de máximo stress para el adolescente. Esta es, probablemente, la razón por la cual se resisten a las entrevistas familiares, lo mismo que los padres, que a veces insisten en “ella o el hablaría mas si no estamos nosotros. Se desahogaría”. En este campo se juegan distancias, oposiciones, alianzas, coaliciones, deseos agresivos y de cercanía. En este campo están las rencillas no resueltas, las lealtades rotas y las que se quieren conservar intactas.  Cuando evaluamos, por tanto, este campo triádico podemos reconocer en él: desarrollos psíquico, niveles de autonomía emocional; mitología y roles asignados desde el sistema de necesidad y compensación de la misma; creencias heredadas de las familias de origen de ambos padres. ( Borzomengy-Nagy 1973)


El campo vincular triádico supone: manejo de conflicto, cooperación para llegar a acuerdos, respetar y reconocer a cada uno y a la relación que cada uno tiene con el otro que no soy yo.  En el campo de tres ocurren los fenómenos de asociación de dos con exclusión de uno y también los de colusión contra otro. Fenómenos mas subterráneos ligados al complejo de Edipo (tomamos esta nomenclatura pues es ya universal y no solo perteneciente al campo sicoanalítico) que implican diversos desplazamientos de impulsos, emociones amorosas y agresivas que solo pueden salir a rodar haciendo diversas sublimaciones mundanas una vez que se ha sentido el corte de lo prohibido o lo arrebatado. Esto implica que el niño ha sido herido en sus más profundos deseos. La madre es la madre de las frustraciones. La madre que es sentida en la sintonía diádica amorosa como todo recepción, todo alimento, todo cobijo, es retirada como fuente inagotable. La madre es cortada como fuente inagotable, tal como fue cortado el cordón umbilical como fuente interminable de suministros nutritivos.  El corte es una operación restrictiva subordinada al control.  El corte con un cuerpo-psiquis, una psiquis-mente femenina que sostiene la continuidad y sintonía emocional (Schore 2001) , que activamente crea intimidad y bienestar .

 La necesidad de placer, entendido éste como un estado de tranquilidad, parecido a la definición OMS de la salud…completo bienestar psíquico, físico y social de un individuo…, es  teleològica. Se pone este bienestar como bien superior y se organiza la experiencia de modo de alcanzarlo. Para encontrar esta posición es que se hará necesario acotar, podar las capacidades perceptivas y experienciales de modo de generar un organismo dispuesto a ciertas funciones. Un organismo focalizado a las necesidades de su tiempo y cultura.  Como sabemos durante la adolescencia hay un activo proceso de poda neuronal que tiene como finalidad dejar un recableado que le facilite al hardware estas funciones. Una vez organizada esta nueva estructura, menos amplia, pero más funcional, entonces, se puede jugar en el mismo equipo cultural. La función de corte por tanto, no le corresponde, como se ha dicho, al padre, ( Nasio 1996)  sino que le corresponde al nombre, al sustantivo, que cosifica la experiencia para hacerla un objeto de circulación común. Este nombre, que es parte del lenguaje, es decir de la experiencia más cercana al mundo de la cultura, comienza, sin embargo, de lo más cercano a cada cuerpo ya que es el cuerpo  es quien siente aquello que se llama subjetividad , el imaginario quien lo transforma , es decir ,le pone formas y el lenguaje el que lo comunica explícitamente.
El corte , entonces, es realizado por la función de comunicación y coordinación familiar y desde ese punto de vista lo realizan todos los miembros de la familia, uno en otros.

 El corte es también, paradójicamente, la prohibición de decir, sentir y hacer. El corte permite el lenguaje, y el lenguaje entorpece la comunicación de la experiencia personal, en virtud de construir fenómenos generales de público entendimiento. Por tanto con este corte a la experiencia corporal se fragmenta y restringe la posibilidad de comunicarla, pero se hace comunicable. La primera prohibición, anterior a la que realiza el lenguaje en la experiencia, es la que funda un orden comunitario donde la sexualidad es organizada en función de filiaciones, es decir el orden sexual de la familia. La intersubjetividad familiar no permite la inclusión de impulsos sexuales. Estar en familia es estar de un modo castrado. La prohibición fundacional de la comunidad es el incesto (Freud 1912). Cada familia, sumará a esta otras prohibiciones que determinarán las particularidades de cada grupo de referencia.  Por eso, la individuación es un proceso conjunto donde tanto la madre, el hijo y el padre facilitan o bloquean los necesarios procesos de corte, distancia y diferencia. La masa indiferenciada del yo ( Bowen 1989 )  prospera en la confusión y la confusión en el dolor que los cortes provocan. Cada corte, es una perdida, cada pérdida un duelo, aunque cada duelo, finalmente, una ganancia.

Las pautas de duelo familiar se ponen a prueba, especialmente durante la adolescencia. Puede haber ocurrido, como parte de los equilibrios familiares, que un hijo haya sido reclutado como  hijo-compañero, suplementado la acción no realizada de uno de los padres. Ese padre o esa madre se resistirán a soltar el hijo a menos que haya alternativas para su reemplazo. La permanencia en funciones familiares ocurre imperceptiblemente durante el desarrollo. El propio adolescente se reconoce persona en esta función. Cuando aparecen síntomas suponemos que estas funciones tensionan al adolescente y lo fijan en un pequeño territorio como ocurre con cualquier animal angustiado, se arrinconará, se tapará los ojos y no querrá explorar. Durante la adolescencia, la cantidad de contacto con pares es un índice de autonomía. Los pares se organizan en una nueva generación que hace coherencia de mundo y aprende a significar de otro modo la experiencia, aportando con esto, movimientos en las zonas ciegas de la generación anterior. El hijo “elegido” para estas funciones es fragilizado durante el desarrollo y probablemente se queda en esta posición por características temperamentales de vulnerabilidad. No necesita organizar pautas de duelo , que solo pueden desarrollarse gracias a los cortes parciales de vinculo, es decir a perdidas de sintonía o conexión,  y es  “reparado” constantemente en su bienestar por el padre o la madre de modo que   viven en una burbuja  satisfactoria para ambos , aunque frágil  como pompa de jabón, cuando llega la adolescencia . La elección no es tal realmente, pues este adulto, solo en su necesidad de apego, fue dejado por su compañero y no tuvo mas alternativa que el hijo. Un adulto preferirá otro adulto como compañero de ruta, pero en su falta recurrirá a otro cuerpo humano cercano. Por esto sabemos que un chico en problemas implica una pareja que no funciona en lo más básico de las funciones: cuidado e intimidad. Estos “elegidos” son mas enfermables y enfermizos y por eso parecen “elegidos para el sacrificio” en beneficio de una idealizada unidad.

Cada hijo ocupa alguna función en la diada parental constituyendo el triangulo edipico esta dinámica filio-parental .Dependiendo del rol que el hijo asuma, quedará con mayor o menor libertad para dejar esta pareja solos en su esfera relacional y excluirse o estar incluido para no fracturarla. El hijo designado prótesis de la vida emocional conyugal, está destinado a tener algunas dificultades de individuación ya que el miedo a la desintegración es uno de los mayores adherentes relacionales conocidos. La elección del hijo está dada justamente por los montos de angustia de separación que este hijo no ha logrado elaborar a lo largo de la vida. Es decir, el rol en el triangulo edipico no es arbitrario sino congruente con la necesidad de la pareja y con las características del   hijo.

Cada miembro de la triada edipica debe aprender a ingresar a la burbuja amorosa que los otros dos constituyen. La madre a la del padre y el hijo; el padre a la de la madre y el hijo y el hijo a la parental. Con las hijas el asunto es aún más complejo puesto que la hija se distancia de la madre para poder reencontrarla. Es decir primero hace el corte, igual que lo hace el hijo hombre, pero luego tiene que volver a mirarla para identificarse con lo femenino. La relación madre-hija es posiblemente por esto una relación con mas pliegues que le posibilita a la adolescente aprender a navegar en las difusas aguas de la intersubjetividad con mas distinciones que el adolescente varón.

La madre es la madre del vínculo, el padre es el padre del corte. El cuerpo materno dispuesto en sus concavidades a la recepción, el apego y la alimentación representará para el hijo el polo del cobijo, la fusión, la regresión a lo primordial.  El cuerpo del padre es sus durezas musculares, en sus planicies y rigideces; en sus modos bruscos y asperezas representará el límite y la distancia. El padre usa preferentemente las fuerzas exocentricas y la madre las concéntricas para proponerse en el estar-con ( Stern 1995) .
Esto en lo primero cuando un cuerpo se comunica con otro cuerpo sin palabras. Luego aparecen las palabras a organizar la relación y ya no se habla de vínculo solamente sino de la representación del mismo y de las memorias acuñadas en la historia vincular. Así se construye más bien una función padre versus una madre que está marcada por los roles asignados en la historia cultural de estos cuerpos .El padre (o quien haga esa función, incluida la madre) propone explorar, competir, reflexionar, planificar , verbos ( movimientos) precursores del polo progresivo ( Bloss 1996) . La made propone descansar, dormir, comer, soñar todos actividades más pasivas y centradas en el hogar que forman parte del polo regresivo.

El padre no puede sustituir a la madre en la función vincular primaria sencillamente porque un cuerpo estrogènico es diferente que uno testosterònico: vibran distinto, huelen distinto, se tocan distinto.

El corte, por otra parte, es aviso de no disponibilidad. .Esta no disponibilidad no es algo transitorio o leve sino que es un profundo y doloroso mensaje de hay cosas mucho más interesantes que tu . A veces eso puede ser la vida común con el padre, otras, intereses variados que el mundo ofrece. Con este mensaje el chico es guiado a seguir la línea que direcciona los ojos de la madre hacia lo que le provoca tanto interés. A veces al final de la línea está el padre y otras está el mundo, aunque sea como sea, la forma final es algo que tiene mucho poder ya que organiza la vida de la madre ( esta es la razón por la cual se ha llamado falo a este punto de deseo final) el chico entonces comienza a trabajar para mimetizarse con estos deseos de la madre a ver si así resulta ser deseado, sin embargo, en el camino  hacia  ese sentido el chico tropieza con sus propios deseos y entonces puede independizarse. Por otra parte el padre, quien también tiene en su mira deseos hacia la madre la   seduce alejándola del hijo mientras seduce al hijo en la identidad masculina. La madre facilitará este proceso de despegue desde el inicio desplazando el deseo desde sí hacia otros focos. “Mira que lindo el juguete!!” “Sale a jugar con tus amigos” “pregúntale al papa que le parece”. El hijo es dejado en su soledad para que a través del proceso fort-da ( cerca-lejos) pueda planear un juego que lo consuele .En este juego el hijo encuentra sus capacidades y construye su mundo de coherencias .

La decisión del tipo de entrevista parece estar centrada mas en el   tramo del proceso edipico donde encontramos ubicado al adolescente que de la edad misma. Mientras mas lejos del desarrollo normativo de la adolescencia se encuentre el joven, más importante serán los padres.

Un adolescente “sujeto” es un sujeto capaz de enunciar una demanda de terapia individual ( Braunstain 1999) asumirla como tal  . Un adolescente “sujetàndose” estará aún preso del relato familiar y las sesiones individuales serán interminables descripciones de los padres y de los sufrimientos que estos le hacen padecer, Es posible que en este proceso de ajuste de cuentas necesite a sus padres como testigos y sujetadores de cierta realidad para ir creando un nuevo universo coherente con los procesos familiares, algunos de los cuales le han sido vetados para preservar mitos. La caída de los mitos vivida con sus padres facilita la creación de un nuevo universo que de espacio para la diferencia sin sentirla amenazante. Las ataduras se aflojan cuando es comprensible la historia y la posición que se ocupa es aclarada. Pensar en familia acerca de las funciones que han sostenido al adolescente en esta coherencia facilita que todos suelten los nudos que inmovilizan la acción más allá del mundo familiar.

En el campo vincular triádico la dinámica de tres se hará funcional si ocurren procesos de negociación en vez de enfrentamiento; sintonías en el humor; resolución de conflictos y espacio para nuevas relaciones.

LA TRIADA EN TERAPIA
Cuando hablamos de impasse en terapia, nos referimos a situaciones que no pueden ser resueltas desde la lógica familiar y que interrumpen el proceso de comunicación .El impasse es una configuración que se organiza ante nuestros ojos en sesión y que nos muestra los peores registros del funcionamiento familiar. Los padres frente al impassse suelen decir “Ella/ el no es así, se pone así y no sé por qué. Es cuando viene para acá, alomejor deberíamos dejarlo solo/a con usted” .

¿Cómo se organiza? ¿, Cuales miembros lo facilitan?, si estamos viendo a los hermanos, ¿qué ocurre cuando algún miembro no acude a sesión?, ¿cuando se resuelve?  , aunque sea parcialmente, son las preguntas que nos permiten ingresar e intervenir en una configuración que como tal se muestra en su forma más patológica en busca de significado.

ALGUNOS IMPASSE DESCRITOS DESDE LA POSICION DEL ADOLESCENTE

1-EL ADOLECENTE REBELDE: Este adolescente ha tomado los discursos sociales de libertad, reivindicación de derechos, justicia social. Son como un manifiesto revolucionario, donde los padres, en su imaginario, toman el rol de monarcas autoritarios y a veces despiadados. Suelen ser muy rabiosos y oponerse a todas las propuestas que los padres hagan de negociación. Se sienten injustamente tratados, víctimas de la autoridad. En esta configuración los padres pierden su poder de contención en el desarrollo del hijo, justamente, porque quedan atrapados en un discurso, que en algún sentido les hace sentido. El argumento, que es mas defensa que enfrentamiento, esconde tras de sí el temor el desamparo. Actúa como paradoja dejando al adolescente liberado a sus propias contradicciones. Ama y necesita a sus padres porque registra un mundo amenazante y competitivo, pero siente que odia a sus padres. “Ama hasta rabiar “En estos casos Minuchen ( 1982) es nuestro perfecto aliado. La función debilitada es la contención de impulsos y es necesario restituirla.  Cualquier acción destinada a sumar en contención será bienvenida. Estas acciones tienen que ver con límites y por lo tanto se abren los espacios de temor al conflicto. Es aquí donde hay que apoyar a los padres. Construir la jerarquía es esencial, asunto que puede estar debilitado a propósito de relación de pareja que no anda y apunta a descalificaciones.

Técnicas terapéuticas destinadas a devolver el control a los padres:
a.. Explicitar que las decisiones familiares las toma el subsistema parental.
b. Dar tareas a los padres que impliquen decisiones y actos de contención como poner horarios, control de fiestas, ir a buscarlos a sus lugares de encuentro (juntas, carretes, discoteca).
c. Chequear en sesión dificultades que la historia de los padres pone en cuestión con los hijos.( a veces los padres hacen identificaciones negativas con sus padres” nunca seré como ellos”)

Este adolescente suele desafiar al terapeuta desde la primera sesión diciendo de diferentes formas: “tu no me  puedes ayudar” ;“ los extraños no son bienvenidos” ;“ no quiero venir y no lo voy a hacer” ; “hoy me  trajeron, pero no pienso volver”; “esto es una estupidez, mis papas están locos”  Esta última frase revela que ya hay una diferencia entre como los padres han resuelto ser ayudados por externos y como el chico no entiende que contravengan sus propias reglas esenciales ya que la configuración paranoide ha sido el modo  de organizarse  bajo ciertas circunstancias. El externo es amenaza y la pauta se activa. Por eso, otra acción del terapeuta es irse constituyendo en alguien confiable, asunto que solo la recurrencia de un lugar con conflicto acotado puede facilitar.

Características:

CONDUCTA EN SESION: Fragmentos discursivos cargados de rabia. “El/ ella no entiende nada” “Ahora me vienen con esa” “ustedes están locos” “ustedes no cumplen con su función”
DEFENSA A : Su propia fragilidad.
CARACTERISTICAS FAMILIARES: Tendencia a negar fragilidad en función del esfuerzo, el trabajo y la eficiencia.
DESARROLLAR EN PADRES: Conexión con la historia de faltas, fracasos, duelos de imágenes y duelos de ausencias de figuras importantes. Mitos de poder versus realidades de fragilidades. Incrementar la empatía hacia el dolor del otro conectándose con el propio.
DESARROOLLAR EN ADOLESCENTE: Integración de la fragilidad como un elemento que permite entender otras dimensiones de la realidad y aceptar el fracaso como parte de la acción.

Ejemplo. Matías es un chico de 16 años que ya ha estado en 5 colegios desde séptimo año básico. Es el tercero de una familia de seis hermanos y consulta enviado desde su psicopedagoga puesto que ha sido sorprendido robando chocolates en una bencinera junto a un grupo de amigos, siendo definido esto como “talla”. Los padres aparecen sujetados de un discurso valòrico que no se condice con la realidad “es importante ser honrado” dice el padre, mientras intenta no pagar la cuenta del colegio arguyendo inasistencias “Mis hijos deben llegar virgen al matrimonio” dice la madre, mientras se sabe que se casaron apurados. El padre le financia la vida a hermana con trastornos de personalidad borderline que ha intentado suicidarse varias veces. La madre presume que el hijo será igual. El padre sobreprotege a este hijo y lo toma como compañero: sale con él, lo invita a sus asados con amigos, van juntos al futball y las carreras de caballo. El adolescente tiene un discurso incoherente y peleador sin alcanzar a exponer sus ideas completamente. Dice algo así como: “Ella es una extraña que no tiene porque meterse en nuestra familia” Se organiza un sistema muy sencillo de cuidado, donde los padres puedan estar cerca de él en situaciones de riesgo (fiestas y salidas lo van a buscar)  y además se le restringe el dinero y los   permisos. El padre decide sacrificar la relación de amigos con su hijo y toma la posición de cuidador haciéndose cargo de las rabias que e sto produce en principio.  El adolescente se va tranquilizando e inicia relación de pareja con amiga que baja angustias y explosiones rabiosas. Logra terminar el año escolar auque no asiste regularmente a colegio. El Rorcharch habla de una organización límite que permite ir organizando a los padres como cuidadores de un niño psicológicamente frágil. Empiezan a mirar su relación de pareja y el rol que cumplen sus hijos en estabilizarla.


2- EL ADOLECENTE MUDO: Este es el adolescente que decide que no hablará en sesión. Su discurso es la desesperanza. Nada cambiará en esta familia, ni ellos que ya están viejos (aunque sean jóvenes) ni la gente del colegio y  por lo tanto no sabe  para qué viene a perder el tiempo. “Además no voy a decir nada porque no tengo porqué.”
Detrás de esto suele haber temor al derrumbe, que tal como dice Winnicott ( 1974)  , este derrumbe ya ocurrió, es decir ,se trata de adolescentes que han sido testigos emocionales del derrumbe  de la pareja de padres y no quieren dar cuenta de esto por los montos de dolor implicados. La creencia es que si ellos pusieran en palabras y nombraran el conflicto, este se haría realidad. Sienten que su silencio, es parte de un pacto invisible con los padres. La colusión triádica intenta sostener la estructura amorosa de los padres sin conseguirlo. El adolescente cree que sus pesadillas emocionales dejan a los padres libres de la tormentosa realidad de la separación. El dolor de este fracaso es actuado a través de síntomas o enfermedades. Los casos más graves, es decir aquellos adolescentes que no han sido mentalizados apropiadamente por la pareja de adultos a cargo, estarán más expuestos a los montos emocionales involucrados en estos significados y serán los candidatos a autolesiones, hacer parejas destructivas; consumo de drogas, conductas de riesgo, depresiones o pero aún se refugiarán en patologías más complejas y totales como los trastorno de alimentación.

Los padres se acercan a mirar sus dificultades a través del paciente. Una redefinición útil es dejar al paciente como testigo de lo que ocurre y se le podrá decir “Solo me gustaría que estés aquí para escuchar, no es necesario que hables” esto es coincidente con lo que el paciente ha estado haciendo en su familia y además actúa como una paradoja . Por mucho tiempo ha escuchado sin decir y por lo tanto le puede parecer coherente. Por otra parte es lo que nos comunica con su mudez. Decirle “ queremos que escuches, no que hables. Puede que tu sepas algunas cosas que aquí se van a conversar, te pido que solo en casos muy necesarios, hagas alguna acotación, esto te costará porque tendrás que estar atento, pero puedes hacerlo en la medida que puedas. Sostener la atención puede ser una tarea tediosa, sobretodo si no estás de acuerdo.” Podría ser una frase que le describe el rol que queremos adopte en sesión y que probablemente es el que ha tenido en la triada.
Suele ocurrir que los adolescentes escuchan y luego en la semana comentan lo que ocurre. A veces, aumentar el número de participantes de la familia distiende la tensión de la unidad edipica y entonces el adolescente habla, otras veces es al revés. Por lo tanto estar atentos a estas sutilezas nos puede ayudar. La idea que una terapia está hecha preferentemente de las palabras que circulan, es una idea que como terapeutas familiares sabemos tiene una verdad limitada, hay muchos niveles implicados como para creer que este es el que lidera las posibilidades de desatrape y autonomía a las que estamos apostando.
CONDUCTA EN SESION: Oposición a la comunicación. No mira, no responde,no participa.
DEFENSA A : Secretos familiares : acontecimentos irregulares como alteraciones econômicas , asuntos incestuosos, alcoholismo o consumo de drogas. Generalmente el secreto protege la imagen de los padres.
CARACTERISTICAS FAMILIARES: La familia intenta sostenerse en su imagen, rehúsa la realidad. Es una familia icono. Utiliza la imagen como refugio emocional, como si la realidad fuera agresiva para la construcción de la subjetividad. Hay asuntos narcisistas sosteniendo la identidad. Intenso control del disentimiento.
DESARROLLAR EN PADRES: Capacidad de afrontar lo real como aquello que son y darle valor.
DESARROOLLAR EN ADOLESCENTE: Capacidad de disentir de la imagen parental.

Ejemplo: Tamara cursa una anorexia restrictiva hace seis meses. Durante un año, en sesiones semanales, ella estuvo muda. Es la segunda de tres hermanas. La primera vez que abrió la boca en sesión fue un día que el padre habló de algún sentimiento depresivo y ella acotó “toma algo” . Otra sesión,  sin el padre,  relata en forma fraccionada un sueño donde ella misma se hacía cirugía en la cara y se sacaba sus mejillas que le parecen abultadas. El sueño estaba lleno de sangre. En el transcurso de la terapia el padre, que había tenido más de tres episodios de diverticulitos ,es operado . La sesión en la cual el padre acude post operado sintiéndose muy bien aunque con molestias por los parches (que serian retirados al otro día) la paciente pudo describir asuntos de sí misma por más de 20 minutos. El sigmoide diverticulado del padre, inflamado cada vez que la tensión era intolerante, estaba fuera y por lo tanto la amenaza de muerte y separación irreversible quedaba lejos. El padre volvía a estar intacto, como si aquello hubiera reparado una imagen inconsciente del cuerpo (Dolto 1997) del padre. Solo ahí la paciente decidió hablar, tal vez ahora estaba segura que la madre no estaría sola y que por lo tanto ella podía hacer una vida diferente a la de ella.
3-EL ADOLESCENTE QUE SE OPONE AL TERAPEUTA Este es el adolescente que no puede ir directamente en contra de los padres, entonces, dirige los ataques al terapeuta. Suele ser el guardián de la familia. y por lo tanto la idea de un fisgón que desordene o lo devele   despierta toda su paranoia. Esta aparece como ira dirigida al terapeuta. La proyección de disforia afectiva suele ser masiva y si se trata de un terapeuta inseguro en su acción, será desbancado, es decir perderá capacidad de pensamiento y acción si es tocado por estas flechas venenosas del guerrero guardián del caos.
Suele ocurrir que mientras el adolescente suelta los improperios al terapeuta, los padres lo sostienen en un silencio casi agradecido. El adolescente se está encargando de construir la realidad que ellos viven: el mundo se divide en dos, en este caso es los de la familia/ los extraños. Los buenos (familia víctima de un invasor) / los malos (el terapeuta) El adolescente es el guardián de esta configuración y desde la misma se expone los profundos sentimientos de amenaza que sienten los padres .¿Cual es la real amenaza? Se trata frecuentemente de disputas conyugales subterráneas que mantienen en posiciones ezquizoparanoides el sistema conyugal y especialmente esta triada. Como la voz del sistema puede posicionarse en cualquiera de sus miembros tenemos que entender que para la familia esta situación es compleja y dentro de las primeras intervenciones resignificar con algo como: : “Puede que en esta familia no todos estén completamente de acuerdo en venir a terapia, no es fácil exponerse con extraños, puede que creamos que seremos juzgados ,observados o cambiados y puede que no nos guste estar en esa posición”  Con estas resignificaciones nos hacemos cargo del impasse posicionándolo en la familia en vez de tomar una posición polar con el adolescente. Técnicamente oponerse al adolescente sería un error, pues colapsarìa la configuración polar que subyace al problema y negar la agresión también, por lo tanto la salida es reintegrar la agresión a todo el sistema. De esta forma vamos librando al adolescente de estos sentimientos rabiosos. 

CONDUCTA EN SESION: Confrontación casi violenta
DEFENSA A: Colusión parental . Bienestar está basado en no confrontarse. El psuedo-acuerdo es parte de la pseudo armonía.
CARACTERISTICAS FAMILIARES: Contradicciones de polos agresivos y aceptadores. Sumisión y dominio. Pelea y acuerdo. No hay dialogo entre los polos solo confrontación. Negación de los polos como parte de un todo. Suelen haber varias dimensiones contrapuestas por ejemplo hay: débiles / fuertes ; sumisos/ rebeldes delgados/ obesos, grandes / pequeños ( a veces esto pude llegar tan allá como en el desarrollo físico.
DESARROLLAR EN PADRES: aprender a disentir  sin sentir que por eso está en riesgo la pareja
DESARROOLLAR EN ADOLESCENTE : Conectarlo con la imposibilidad de estar a cargo de la armonía paretal. La pareja de padres no es su cuestión.

Ejemplo: Marilu es una chica de 15 años que vive en Chile hace poco. Ingresa a un colegio mixto y no entiende las coherencias de los adolescentes de este país.  Es hija única de padres añosos. Es activa, vivaz, simpática por una parte y muy contestararia y opositora por otra. Desafía permanentemente…”a ver dime, pues…apuesto que no me lo puedes explicar “ “ Venir acá no sirve de nada” La madre es huérfana de padre y madre desde los 14 años y el padre , un hombre mayor en su segundo matrimonio. La madre ha tenido depresiones y el padre no cree en las terapias. La pareja conyugal ha ido acordando que la conflictiva es Marilu y que ellos ya no saben que hacer. La tarea terapéutica se centró en estar atentos a las agresiones de modo de resignificarlas desde el dolor del abandono, la soledad y la dificultad de adaptación.
Los límites comienzan a ser vistos como necesarios para la convivencia. Si la hija pide desmedidamente cosas, atención o ayuda es posible no atenderla completamente. Se van resignificando las peleas (que la adolescente intenta armar en sesión con la terapeuta o con la madre ) , de modo que estas correspondan a deseos frustrados de  autonomía más que a deseos frustrados de dependencia. Se trabaja la intimidad como espacios de ocasión y no como un continuo entre madre e hija. También la pareja de padres requiere de reingenierìa (ellos tienen vida intima con la puerta abierta y no dejan que M. pueda estar con puerta cerrada en su pieza…)  Los polos de cerca/ lejos; amigo/ enemigo; extraño/ familia  pasan a relativizarse . La madre va entendiendo como su historia está presente en esta crianza y puede hacer conciente el rechazo a Marilù que despierta las profundas angustias del abandono. Integrar la agresión como un modo de dejar fuera del mundo  propio al otro,  se va viendo como necesario para el desarrollo de cada cual. El padre acude frecuentemente a sesión y participa haciendo que la madre esté más en rol de esposa y compañera. Con estos movimientos la adolescente deja de organizar el caos. Los síntomas obsesivos disminuyen hasta desaparecer.( tenía que lavarse las manos y sus peluches frecuentemente) y al cabo de dos años aparece una adolescente adaptada , con amigas y amigos, que puede organizar su vida prescindiendo de la madre  e integrando los aspectos agresivos que ésta propone en la relación..


4-EL ADOLESCENTE DORMIDO Este es un adolescente que participa laxamente, despojándose de energía. Ocurre durante las sesiones que se deja caer en el sillón como otorgándole el sitio a los padres. A veces nos parece deprimido por lo hipotónico, hipomímico y ausente. Este adolescente le resta energía al sistema, como una forma de bajar la tensión y la posibilidad de agresión. Es una forma de defensa muy profunda y riesgosa. Estos adolescentes se van del campo vincular desatendiendo , no tomando riesgo ni placer. No acuden al mercado emocional familiar y por lo tanto no se proveen de nada que allí hubiera disponible como nutritivo . Son adolescentes que descartan la familia como fuente emocional de bienestar y luego, ya adultos y habiendo aprendido este modo-de-estar-con descartan a sus parejas y amigos. Suelen ser depresivos y aislados. Si son diagnosticados desde el eje Uno no mejoran de  sus cuadros depresivos a pesar de utilizar diversos medicamentos a lo largo de los años. Hacen autolesiones, de leves a moderadas. Los más graves, caen en  micropsicosis  y en  soledad pueden cortarse o hacer intentos de suicidio buscando pausas a esta  soledad. Es una forma grave de interacción que fija la pasividad, la inacción como bases del bienestar y que por lo tanto no deja que se desarrollen formas de acción que permiten más alternativas de adaptación.
CONDUCTA EN SESION: Duerme o desatiende, se hecha en el sillón o sobre la madre o algún hermano.
DEFENSA A : caos.
CARACTERISTICAS FAMILIARES : Suele existir un conflicto conyugal a punto de explotar otros conflictos en familia extensa no resuelta a lo largo de años.
DESARROLLAR EN PADRES : Habilidades para incluir emociones intensas e incertidumbre, cercanas a la locura , rabia o ansiedades en escenarios de   comunicación relacional. Echar a rodar lo emocional.
DESARROOLLAR  EN ADOLESCENTE :  Tolerar  intensidades emocionales en contexto de contención y cuidado.

EJEMPLO
Amanda es una chica e 13 años tercera hermana de cuatro y única mujer. Es callada y su voz es apenas audible en sesión. Consulta porque no puede ponerse traje de baño y la madre está preocupada por su autoestima. El padre es autoritario y rígido. Tiene sus creencias acerca de cómo el mundo debe funcionar. Sin televisión, ni computación, ni distracciones. El principal valor es el sacrificio, dice. La adolescente llega a sesión con ambos padres y los posiciona en sus primeras sesiones uno a cada lado “para que me sostengan y den calor” dice. Luego la madre decide en sesiones posteriores que está incómoda y se cambia a silla individual del frente. El padre a lo largo de las sesiones también migra al lado de madre en silla individual. La adolescente habla sin tono, sin despertar el interés en otros. Es un hablar desvitalizado que por momentos es cruzado por una intensa rabia que sale transformada en una mirada fija e intensa sin palabras. Se decide incorporar al hermano mayor ( 16) a sesión, ya que al parecer es muy descalificador con ella. En esta segunda parte de la terapia, el hermano aporta a la dinámica descripciones de los padres y los conflictos familiares que van develando lo que la chica no había podido leer. El hermano, da cuenta de los intensos temores de ser descalificado y restado del amor familiar que generan los padres con sus imposiciones. La chica, entonces empieza a comprender, a mentalizar aquello que la inmovilizaba. El hermano la alfabetiza ( Bion 1997) Las sesiones se tornan dinámicas, llenas de contenidos, los padres se asombran con los relatos de la vida subjetiva de los chicos y el padre comenta que está aprendiendo que hay otros caminos y que él puede estar equivocado en el propio. En este caso las capacidades de un hermano tiran a la hermana del caos donde estaba. Un ejemplo que la mentalización no es una función solo de los padres a los hijos sino que es un juego familiar conjunto. La resignificación comienza en la descripción del estado emocional y sigue en el juego de asociaciones familiar.(Palazzoli 1993)

CONCLUSION
Existen distintas forma de presentación defensiva en sesiones familiares que son vividas como impasses terapéuticos. Se presenta un grupo de estos impasses, aunque existen otros mas. Se invita a pensar en otros.

BIBLIOGRAFIA

1        Bion ,W  Aprendiendo de la experiencia  Paidos B. Aires  1997
2        Bloss,P La transición adolescente Amorrortu B. Aires 1996
3        Borzomengy –Nagy Lealtades familiares Amorrortu Buenos aires 1973
4        Bowen, M De la familia al individuo Paidos Barcelona 1989
5        Braunstain  ,N Psiquiatría ,teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan) . Siglo XXI, B. Aires 1999
6        Debray,Regis. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente Paidos.Barcelona. 1994
7        Dolto , F La imagen inconsciente del cuerpo. Paidos B. Aires  1997
8        Freud, S. Tótem y tabù  Amorrortu  Buenos aires 1984
9        Minuchen,S. Familias y Terapia familiar . Paidos B. Aires. 1982
10     Nasio , D. Los gritos del cuerpo Paidos B. Aires 1996
11     Palazzoli, M Juegos psicóticos en la familia. Paidos B.Aires. 1993
12     Schore, A. The effects of early relational trauma on right brain development, affect regulation. Infant Mental Health Journal 2001,22, 201-269.
13     Stern, D La constelación maternal. Paidos Barcelona 1995
14     Winnicott La natuleza humana. Baires Paidos 1996
15     Winnicott, D El miedo al derrumbe . International Journal of psychoanalysis  1974





viernes, 24 de febrero de 2012


ENTREVISTA DE GACETA PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA



MAURIZIO STUPIGGIA

Y LA PSICOTERAPIA BIOSISTEMICA

Patricia Cordella

(Rev GPU 2009; ,5; 4: 440- 445)



Maurizio Stupiggia, Psicólogo, psicoterapeuta, Professor Assistant en la West Deutsche Akademie di Dusseldorf , Docente a contratto di Pedagogia Speciale all’Università di Genova, Facoltà di Medicina e Chirurgia. Y co-autor con Jerome Liss, de La terapia biosistemica, Franco Angeli, Milano 1994 y en 2008 Il corpo violato:Un approccio psicocorporeo al trauma dell'abuso es el dierector de Escuela de Biosistemica de Bologna, Italia. La Psicoterapia Biosistemica se origina a partir de las investigaciones del psicoterapeuta americano Jerome Liss: il enfoque terapéutico está influenciado por Henri Laborit (neurofisiologia de las emociones ), Ronald Laing (psiquiatría fenomenológica) y David Boadella (modelo embriológico) . Se formó así un grupo de estudio, trabajo e investigación al que ha tenido como elemento de interés fundamental las emociones como un núcleo complejo ' psico-corporeo”.La Sociedad Italiana de Biosistemica se constituye oficialmente en 1986, aunque antes de eso un grupo de psicoterapeutas de muy diversos lugares (Francia, Suiza, Belgica)y otros italianos que trabajan en las Universidades de Roma, Genova y Bologna,se habían reunido en torno a las teorías y la investigación de Jerome Liss. Hoy ya hay sedes de la Escuela de Biosistemica por toda Italia : Roma, Firenze ( Prato) Bologna, Teramo Reggio Emilia; Livorno Valmontone; Salerno, Potenza, Milano. En Sudamérica se ha fundado una en Brasil, Natal y en Japón hay grupos trabajando en investigación.









GPU Pareciera que la Biosistemica es un modelo psicoterapéutico que integra no solo las teorías del cuerpo ( movimientos y gestos) como las de la mente ( sincronización, ritmo, coordinación, empatía) como también las de la sistémica ( sistemas de comunicación de Bateson y sistemas de Bertalanfy) sino también formas de intervención terapéutica que se han desarrollado al alero de estos modelos. Hay algo de Gestalt en el darse cuenta de la conciencia implícita y la intensificación de las emociones; algo de psicoanálisis en la verbalización de las emociones; algo de psicoanálisis intersubjetivo en el análisis de secuencias motoras; algo de sistémica en el crear metaniveles; algo de fenomenología de la conciencia vaga. Se trata de un proyecto teóricamente ambicioso, aunque traducido a técnicas precisas. ¿Te parece necesario que los terapeutas biosistemicos deban reconocer la teoría que está detrás?



Creo que esta sería una idea un tanto compleja del modelo biosistemico y la complejidad es crucial en esta manera de hacer terapia, pues un paciente es más complejo que cualquier teoría. Esto parece abrir hacia una cierta idea de la autonomía entre técnica y teoría. El hecho que la teoría integre modelos afirma la preeminencia de la clínica y declara que ninguna persona es posible de reducir a un constructo teórico: por eso la terapia se transforma en un proceso de construcción que no tiene protocolos predefinidos, que no anticipa sino que gestiona constantemente procesos, que se rinde frente al núcleo de incomunicabilidad e incognocibilidad del otro. En este sentido es válida la lección fenomenológica de Ronald Laing, la que ahora está sustentada por la investigación neurofisiologica de Gerard Edelman: no podemos esperar conocer totalmente al otro, sino solo podemos estar con él, construir una relación de máxima intimidad (clínicamente hablando) posible. Il Mit-sein precede y funda el So-sein. Utilizando una metáfora, se puede decir que la terapia es un viaje exploratorio que se hace entre dos, con una serie de mapas que orientan el camino, que no corresponden nunca al territorio, pero que son necesarios para la decisión de los pasos a seguir. Parafraseando a Wittgenstein, la teoría se transforma así en una caja de herramientas, indispensable compañía die viaje o proyecto. Me doy cuenta que todo esto le da a la terapia un halo de incertidumbre e imprevisión, pero es justamente esto, si me permiten la broma lo que distingue el viaje del turismo!



GPU Para todo enfoque psicoterapéutico las definiciones de cuerpo, mente, otros, definen su postura en temas comunes. ¿Qué son para la biosistemica?

Esta pregunta tiene como respuesta todo el corpus teórico de la biosistemica! Para simplificar y poder afirmar algo sensato, puedo decir que cuerpo, mente y otros son subsistemas de un sistema más complejo, el individuo- en- relación , que al mismo tiempo es subsistema de relaciones verdaderas y propias, desde la mas simples, come la pareja, a las más complejas como la comunidad y la nación. Estos subsistemas son parcialmente autónomos y constantemente interconectados, en una relación de reciprocidad y alteridad. Esta idea tiene por lo menos tres importantes consecuencias: la primera es que cada subsistema (por ejemplo, el cuerpo, la mente, etc.), siendo parcialmente autónomos, necesitan de su propio mapa teórico, osea de una “ontología regional” para ser observado y descrito. De ahí la importancia de las varias disciplinas y de su especialización. Es por esto que el terapeuta biosistemico tiene que saber de fisiología y neurofisiología. La segunda es que puedo partir de cualquier subsistema para producir un cambio en el metasistema:el terapeuta puede elegir el nivel desde el cual partir y no tiene que seguir un protocolo determinativo. La biosistemica está en es este sentido muy cerca a las epistemologías que fundan la moderna meteorología. La tercera, y tal vez más relevante , es que cada subsistema, estando conectado con los otros , reacciona de manera retroactiva en el resto del sistema, ya sea positivamente o negativamente; esto conlleva al hecho que para producir un real y duradero cambio se necesita que participen la mayor cantidad de subsistemas , así se impiden que las retroacciones llevan de vuelta el sistema al equilibrio inicial, y hacer que la perturbación de un subsistema se transforme en verdadero y proprio cambio di estación.

GPU ¿Cómo entiende la biosistemica la psicopatología y las enfermedades del cuerpo? ¿Piensan en un continuo?

Mente y cuerpo son sistemas interconectados y aunque parcialmente autónomos esto quiere decir que a veces son un continuo y a veces están escindidos, especialmente esto cuando uno de los sistemas ha estado forzado crónicamente por subsistemas propios. Me explico. Sabemos que la inhibición comportamental genera ansiedad y/o depresión (Laborit, Sapolski, ecc.) asociada a secreciones de hormonas de stress. Mientras este malestar es leve podemos ayudar interviniendo la desinhibición, ayudando a la persona a expresar emociones, comportamientos y movimientos, restableciendo así también un equilibrio hormonal. pero cuando la inhibición es antigua y crónica el nivel hormonal disfuncional es elevadísimo reacciona como retroacción ( feedback) negativo sobre cada intento de desinhibición expresiva. La persona percibirá como enormemente cansador e inútil cada intento de hacer alguna cosa: su cuerpo se ha transformado en algo realmente pesado, con la respiración casi ausente, puede comenzar aquí una patología hecha y derecha.



GPU¿A qué le llaman empatía corporal?

En biosistemica el término empatía, además de la capacidad de imbuirse en otra persona hasta recoger los pensamientos y los estados de ánimo, asume un significado más extenso que incluye también la dimensión de la corporalidad. La empatía de hecho se entiende como el constante trabajo de búsqueda y de adaptación de las propias experiencias al material que el paciente ofrece, a nivel cognitivo, emotivo y corporal. Respecto al primero creamos espontáneamente una imagen que representa aquello que el paciente nos relata; en el segundo nos imbuimos en la emoción del otro y finalmente, en relación al tercero, reflejamos la postura, la expresión no verbal, el tono y el ritmo de la voz del otro. En relación a este último punto , que favorece la empatía corporal, debemos remitirnos a las investigaciones de Daniel Stern sobre la relación madre – niño, para comprender que sucede a nivel de comunicación implícita/corporal entre dos personas, en cualquier etapa del desarrollo. Stern nos describe minuciosamente, en su trabajo sobre las relaciones precoces, el fenómeno de la “sintonización” (“attunement”) corporal en el nivel del ritmo, forma e intensidad. Sin esta “sintonización,” el niño puede transformarse en las relaciones interpersonales, inhibido (predominio del parasimpático), o si no agresivo (predominio del simpático), privado de la capacidad de “espejamiento espontaneo” de los gestos de los otros. Entonces en el incesante proceso de adaptación reciproca entre madre e hijo, en la búsqueda constante de la sintonización de uno con otro, esta la base de la futura capacidad de comunicar y de estar en relación. Sabemos, eso sí, siguiendo a Tronick, que la experiencia de la regulación interactiva no se realiza solo a través de momentos de encuentro feliz o de correspondencias (matching), sino también a través de momentos de riparación (mismatching repair) sucesivos a las inevitables ocasiones de rueptura relacional (mismatching)”: la interacción se compone entonces de fases de regulación continua, es la trama continua de una historia siempre abierta. Las investigaciones de Stern y Tronick son para nosotros importantes, porque constituyen la base explicativa de un modelo que describe lo que ocurre, también entre adultos, a nivel de comunicación corporal, y en consecuencia, entre paciente y terapeuta. Eso quiere decir que en biosistemica, estar en empatía no es tanto un estado fijado de una vez por todas , sino un continuo proceso hecho de una serie de tentativos, errores y correcciones de rupturas que demuestran como esta sea una continua y nunca terminada actividad .

GPU La conexión del cerebro di Mac Lean (tronco: simpático, parasimpático; límbico: emociones e frontal: lenguaje) parece ser un objetivo explicito de la biosistemica. Esto corresponde al objetivo de cualquier forma de terapia. ¿Qué diferencia hace la Biosistemica ya sea individual o grupal?

Efectivamente el objetivo es común en las terapias, pero el medio es distinto. La biosistemica utiliza activamente el cuerpo: ahí está la diferencia! En los últimos años se ha venido afirmando una concesión de la emoción (Damasio, Siegel, Cozolino, ecc.) que desde muchos aspectos i concuerda con el modelo biosistemico: la emoción es vista como un fenómeno global, aún más vasto y complejo que el pensamiento, que involucra la gran parte de los centros cerebrales y el cuerpo. Si concordamos sobre el hecho que las emociones son el lugar del malestar y al mismo tiempo la vía de la transformación, entonces nos damos cuenta que tenemos que ocuparnos del cuerpo. Damasio dice que la emoción es una suerte de proyección cortical de los estados corporales; Siegel e Cozolino ponen en evidencia el aspecto relacional de cada emoción, también a nivel cerebral;Edelman describe el impacto positivo que los ganglios basales (conectados al movimiento) tienen en las funciones corticales, a través de las proyecciones en el tálamo. Estos son solo algunos de los resultados de las investigaciones neurofisiológicas, que iluminan el rol crucial de las sensaciones y de los movimientos del cuerpo y confirman lo que el terapeuta biosistemico observa cuotidianamente en la su practica clínica: la rapidez y la profundidad de su intervención, cuando involucra el cuerpo de la persona. Cada terapeuta puede así darse cuenta de la validez de los conceptos claves para el trabajo: memoria corporal, representaciones motoras, texto cinético, y otros conceptos, que solo en los últimos años están obteniendo estatuto de validación epistemológica.



GPU-¿Como logran la sincronización en la sesión de terapia? ¿Copian el cuerpo, los gestos? ¿Tiene algo que ver con las neuronas espejo y la toma de conciencia motora?

Es muy difícil responder brevemente a esta pregunta, porque alrededor de ella giran la mayor parte de las ideas de la biosistemica. Pero quiero explicar por lo menos una cosa, la técnica del gesto-clave, que en ciertos aspectos recuerda el modo de la Gestalt de ayudar al paciente a expresarse y a crear nuevas experiencias ,implica también funciones exploratorias del pasado . La técnica del “gesto clave” va en esta dirección: retoma la historia interrumpida del cuerpo e completa la trama, buscando un final distinto respecto a lo ya escrito. Si pensamos en la descripción que Levine le dio al trauma, “una incompleta respuesta biológica”, y recordamos que la persona traumatizada se encuentra en un estado de tensión crónica, debido a una acción iniciada pero nunca completada, podemos agregar a su manifestación una serie de acciones y esquemas motores que se “inician” constantemente sin nunca terminar. Son los intentos fisiológicos de respuesta al trauma que quedan atrapados en el terror de la amenaza. Ejemplificando , hipotetizamos que la persona traumatizada comienza conscientemente a producir respuestas motoras al evento amenazante, aunque después , sobrepasada haga una desconexión de la conciencia (hipocampo y corteza), pero continua a producir fragmentos de acciones que no van a terminar nunca y que se almacenan en núcleos cerebrales profundos y llegan a ser entonces inconscientes. Es en el fondo el intento de hacer el recorrido del proceso traumático: evidenciar el gesto permite a la conciencia y la atención vigilante entrar otra vez en el juego ; repetir sabiéndolo y voluntariamente un movimiento así re posiciona las conexiones de los centros cerebrales superiores (corteza e hipocampo) con aquellos profundos (núcleo caudal y putamen) intensificare la acción ayuda a reconectarse con el nivel de activación presente al momento del trauma (memoria estado-dependiente); y seguir el libre desarrollo de los gestos contribuye a encontrar la cornisa motora interrumpida y a construir una nueva trama narrativa. Es además interesante hacer notar que la palabra “trama” contiene en sí misma la idea del desarrollo de una historia, y al mismo tiempo el sentido de reconstrucción y reparación de un tejido.

Esquematizando, los pasos prácticos serían:

- evidenciar el gesto

- reflejar al paciente

- hacer repetir

- intensificar y/o amplificar

- dejar que lo desarrolle y trasforme.

Vamos a comenta r estos pasos . El primero por ejemplo no es siempre muy claro: porque evidenciar un gesto y no otro? ¿Qué cosa nos hace decidir? Después de años de trabajo clínico puedo decir que hace falta referirse al principio de emergencia, según el cual cuando algo es significativo emerge desde el trasfondo y se posiciona en l continuum di base. A veces ciertos gestos no son disonantes con el contexto, pero trasladan el eje del discurso: una persona, por ejemplo, está hablando de algo e improvisamente mete una mano en una parte del cuerpo, sin darse cuenta , como para indicar algo a lo que sus palabras aluden . Esto es un gesto-clave. El segundo paso es simple pero extremadamente importante. Representa el sentido de “hace juntos las cosas ”, que el terapeuta propone y que disminuye el eventual sentido del ridículo que una persona puede tener. Es entonces un primer paso en el que el paciente se coloca como observador de sí mismo; es entonces el inicio de la activación de la conciencia observadora y conociente . El tercer paso nos conduce directamente al corazón del trabajo; aquí se necesita cuidar que la persona no interrumpa la repetición del gesto, si no , no se activan las áreas cerebrales profundas y se arriesga en que quedarse en una técnica que no despierta nada. Es importante que el terapeuta acompañe al paciente, reflejando parcialmente el movimiento o el sonido conectado. El cuarto paso es el más delicado porque va a pescar directamente en el archivo de la memoria, e puede desencadenar emociones y reacciones fuertes y sorprendentes. Es necesario, aquí, que el terapeuta acompañe al paciente quedándose siempre un poco más abajo él en la fuerza el ritmo y la intensidad El quinto y último paso es el más creativo, porque es totalmente imprevisible; non sabemos que nueva trama se desarrollará y será por lo tanto i necesario poner atención a los i micro-gestos que van a ir en direcciones i diversas del movimiento y que abren por lo tanto nuevos horizontes de sentido.

GPU Que diferencia hay entre la Biosistemica y las técnicas de la gestalt cuando se usa ampliar un gesto, un movimiento para tomar conciencia de esto ?

La gran intuición de la Gestalt es la crucial que es la experiencia en terapia. Lo más importante es aquello que ocurre aquí y ahora, incluso la palabra no es un suceso vacío , no de narración infinita e indeterminada. Esta es la herencia de la Gestalt; nosotros buscamos proseguir con esta idea radicalizándola, introduciendo el cuerpo en toda su dimensión sensorial, energética y relacional. Por otra parte la base de cualquier experiencia es el cuerpo, y por lo tanto, come la Gestalt, damos atención al gesto, al movimiento espontaneo de la persona,y buscamos relacionarlo con la conciencia simbólica. A diferencia de la Gestalt, esta conexión con el simbólico es solo el último paso de un largo proceso de exploración de niveles que anteceden el simbólico: la sensorialidad, las conexiones entre los segmentos del cuerpo, las conexiones viscero-musculares, los fragmentos imaginativos y todo eso que constituye aquello que definimos “el cuerpo vivido”, en el sentido pleno y originario de la fenomenología. Esto nos permite entrar profundamente en el registro pre-verbal y fundar sucesivamente el nivel simbólico. Nosotros trabajamos aquello que llamamos “esquemas sentido-afectivo-motores. Piaget ha estudiado detalladamente el pasaje evolutivo que lleva al niño a adquirir el lenguaje y los esquemas básicos de pensamiento y ha llamado esquemas sentido-motores esas estructuras infantiles que organizan la experiencia y crean un puente entre el territorio corporeo-comportamental y la naciente estructura adaptativo-lingüística. Piaget habla justamente de inteligencia sentido-motoria, y así tira un puente entre la actividad morfogenetica del organismo y el pensamiento verdadero y propio, pero focaliza su atención en el contexto de la percepción de los objetos físicos y del desarrollo de las capacidades adaptativas y operatorias; no incluye la dimensione del afecto y la emoción. En la huella de Piaget nosotros reconocemos la fundamental importancia del momento corporal (en la acepción del sensorio y del motor) en la construcción de lo mental, pero además , vemos como es imposible prescindir r en ese estadio de la dimensión afectiva, en el cuadro evolutivo de la primera infancia. Una parte de la búsqueda clínica, da cualquier decenio, trayendo ventaja de algunas innovaciones tecnológicas, ha concentrado su atención en los microcomportamientos corporales que se desarrollarán en el interior de las relaciones primarias, pero que después sobreviven por todo el arco de la vida a, bajo forma di relación implícita. Son esos modos de usar el cuerpo que, se repiten y se consolidan en la interacción, crean una atmosfera subjetiva y la relación implícita, modela la a experiencia afectiva, dan el sentido de cercanía y lejanía de las personas: representan una forma de saber tácito y no discursivo. Llamamos a tales estructuras esquemas afectivo-motor, o para evidenciar mejor si derivación piagetiana, esquemas sentido afectivos-motores.

GPU ¿La “palabra que acoge” es acaso hacer uso de las palabras frecuentes del paciente para expresar su mundo ? Esto era algo que usaba Carl Rogers. ¿Cómo lo diferencian de la Biosistemica?

La cercanía con el modo humanista de Rogers es evidente, pero como en el caso de la empatía nosotros buscamos de no limitarnos a la comprensión simbólica y existencial del otro, sino que reflejamos la postura, la expresión no verbal, el tono y el ritmo de voz del otro. La empatía se transforma en algo corporal. Análogamente nosotros buscamos utilizar las palabras del paciente y de espejear el sentido, aunque hablamos de “palabra orgánica” para mostrar nuestra intención de comprender fenomenológicamente la palabra como un lugar de acumulación de una experiencia vivencial global. Existen palabras susurrantes, otras que arañan, explosivas o implosivas, viscerales, musculares o lucidamente mentales; hay modos de hablar que tienden a ser subidos, otros que se alejan; otros que repliegan el cuerpo in sí mismo, modos infinitos. Comprender y acoger la palabra del otro significa para nosotros sintonizarnos en todos estos niveles, donde el semántico -simbólico es solo uno de tantos. También aquí, como antes en la Gestalt, el cuerpo hace la diferencia.

GPU Cuando usan los conceptos del Infant Research para explicar los fenómenos en la comunicación paciente –terapeuta, lo hacen como los psicoanalistas relacionales que trabajan con la sintonía, sincronía colaboración, emergencia de estados de conciencia mutuos ¿cuál sería la diferencia con la Biosistemica?

La diferencia está en la libertad de utilizar el cuerpo. Nosotros utilizamos los descubrimientos del Infant Research para observar los fenómenos de autoregolación y de regulación interactiva, aunque vamos mas allá. Propio basándonos sobre estos modelos nosotros intervenimos tanto en el paciente como en el terapeuta para crear una regulación interactiva diferente. Hago un ejemplo. En un setting vis a vis algunas pacientes abusadas están casi inmóviles y con la irada fija constantemente sobre el terapeuta. Su cuerpo está totalmente expuesto , inerme de frente a otro, y con la mirada intentan controlar . A menudo el terapeuta desarrolla un sentimiento de agitación, que se transforma a su vez en fuente de amenaza para la paciente . Esto puede gatillar una espiral que lleva a la distonía relacional. En este punto el terapeuta puede a sabiendas de esto escoger algún camino: puede incrementar la propia autoregolación (desenganchándose de la mirada de la paciente, tocarse para buscar conforto, o dar más atención a los propios pensamientos personales, etc.) y esto puede disminuir sensiblemente el sentido di alarma de la paciente ; o también puede pedirle a la paciente de buscar un modo di estaré allí sentada que la haga estar mejor. Recuerdo que un día, después de 6 meses de terapia que no se desbloqueaba, propuse al paciente esta posibilidad y él , después de un momento de excitación, me dijo que habría querido que yo me girara hacia la ventana de manera que él me pudiera ver sin ser visto. El contrarío de la situación psicoanalítica! Fui muy resistente en aceptar el pedido pues me parecía manipulador, pero finalmente lo hice: con gran sorpresa la terapia empezó a funcionar justo desde ese momento y el paciente confidenció un profundo sentido di alivio y comenzó a contar cosas muy problemáticas e intimas de su vida.

GPU- Tiene escrito un libro “El Cuerpo violado” ( Il corpo violato ) . Sabemos que un cuerpo abusado es un cuerpo traumatizado del que parece difícil escapar. En el libro hay descrito un protocolo biosistemico a través del cual la paciente evoca los momentos traumáticos y los elabora en grupo. Como es esta experiencia y como hacen realizar el seguimiento?

He escrito este libro, porque me di cuenta a lo largo de los años que los métodos exclusivamente verbales no lograban nunca plenamente el objetivo y que los métodos psicocorporeos tradicionales tiene el riesgo de retraumatizar la persona. He descubierto que estos casos tienen una especificidad particular y he puesto una serie de prohibiciones y una lista de condiciones necesarias para el tratamiento. Una lista de “que hacer” y “ que no hacer”. Y sobretodo he verificado una serie de técnicas necesarias para llegar al nucleo del trauma sin desorganizar al paciente , pero también sin quedarse en la periferia del núcleo traumático. Después que salió el libro mucha gente me pidió terapia sobretodo de gente que ya había hehco una y esto me hizo confirmar mis ideas , una vez escuchadas sus experiencias.

GPU¿Le parece pertinente hacer investigación en biosistemica, como la pensaría?

Esto es un punto débil de la cuestión en el sentido que este modelo s aún muy joven para tener en sus espaldas un cuerpo de investigación robusto. Algo se ha comenzado a hacer por ejemplo, estamos experimentando con los colegas de la Università di Genova algunos parámetros de observación de los intercambios relacionales que ocurren en los primeros 15 minutos después del parto, entre todos los protagonistas del evento. Todo esto a través del registro de videos y la lectura micro-analítica de las filmaciones. Las grillas de observación que hemos usado nos permiten evaluar el tipo de comunicación, sobretodo la del cuerpo y de trabajar con estos materiales con los equipos de trabajo, que de este modo tienen la oportunidad de acrecentar la capacidad de intervención. La biosistemica es en este caso la base de la búsqueda de la intervención. El otro aspecto en cambio tiene que ver con la propia biosistemica sometida a investigación: aquí tengo que decir que hace mas de 20 años que junto a Jerome Liss y otros terapeutas vamos en diferentes congresos presentando filmaciones de sesiones que afirman la teoría y los mapas del modelo que son nuestro modo de entender la validación de eventos siempre únicos e irrepetibles.

GPU La terapia Biosistemica funciona con niños, adultos, parejas y grupos ¿Le parece que se pueda usar también con familias las que ya tienen sus reglas cotidianas establecidas?

Efectivamente las familias están acostumbradas a realizar sus límites con palabras y conductas. Observar la comunicación cuerpo-a-cuerpo en ese silencioso registro cotidiano hecho de ritmos, miradas, gestos, distancias, etc. les ayuda a salir de la repetición estereotipada, e les da valor de hacer un “salto sistémico” en un nivel que privilegia le sensación respecto al juicio, y que puede iluminar esquemas arcaicos de contacto y de relación. Abrir este inédito campo relacional familiar, permite al terapeuta biosistemico poner en escena verdaderas “esculturas dinámicas”, donde los miembros de la familia pueden darse cuenta de eso que hacen y de eso que evitan, y sobretodo pueden experimentar nuevas “posiciones” y diferentes “inter-acciones” en una suerte de psicodrama a tiempo lento.






















UNA SERIE DE PREGUNTAS Y LA VACANCIA POR RESPUESTA.

Elsigma N28. Buenos Aires Junio 2003 http://www.Elsigma.com

Patricia Cordella

Introducción:

Coleccionaba tarjetas postales: en las repisas, los libros, los cajones, las mesas, los escritorios, hasta que fueron un estorbo. En una de esas manías de orden que nos vienen a todos de vez en cuando, las clasificó, las etiquetó y las botón. Estas, las que aparecerán a continuación, me las devolvió y así me retornaron una serie de divagaciones de vacancia, nombre aportado por el azar a este conjunto de reflexiones. Alguna vez, (aún cuando no tenía toda la ambigüedad, o sea todo el poder, de la escritura) se las escribí a mi abuelo. Quise, tal vez, dialogar, comunicar. Es decir, elementarizar, fragmentar, o tratar de completar (“todo se torna una vez más tarjeta postal, legible para otro, aunque no entienda nada”) las reflexiones que sostenía o arrojaba. Buscaba por ese entonces aclarar ciertos asuntos que me parecían trascendentales para mi contradicción vocacional. ¿Podía mirarme a mi misma como una científica, si cierta estructura (pag. 313) metafórica parecía decir probable y no verdad dentro de mis programas de estudio?

Mis despropósitos proposicionales se desplazaban entre algunos escritos de filosofía, de psicoanálisis y de neurociencia. Buscando, buscándome, encontrando a otros y perdiendo en alguna definición. Ah, el definir, ese intento de clausura que retarda la sabiduría, ese tic intelectual que insiste en hacer razón la vida, ese afán aparecía y desaparecía horadando cada vez más la certeza.

Me preguntaba por los fundamentos del movimiento de la mente y los principios sobre los cuales se ha cimentado aquello. Leyendo algo de Derridá recuerdo haber apreciado como la recursividad de los axiomás, decretados en verdad, podían “desde dentro” deconstruir el sistema que proponía y entonces caí en cuenta que el sistema fundacional develado por Freud podía ser puesto en cuestión. Es decir mis propios estudios, las convicciones a las cuales era diariamente expuesta, podían ser puestas en duda, fragmentar su coherencia. Con Derridá me situé en la escena del fort-da, la escena de cierta escritura. La sencilla, doméstica y vacacional observación que hace el abuelo-padre-padre del psicoanálisis de un juego recursivo que parecía privilegiar más el arrojo que el recojo. El niño tiraba dentro de su cuna velada, a los 18 meses, un carrete que luego recogía a través de un hilo que sostenía a veces y otras recapturaba para atraer a sí el objeto del juego. Más le gustaba perder que recuperar. Extraño. (Es tan lejos pedir, tan cerca saber que no hay). Además, como tú (el devolvedor de postales) estaba interesada en el texto cerebral, en la materia que se inscribe, aunque con menos propiedad, en la escritura del verbo.

Por esos días el genoma había sido descifrado, y sin embargo el movimiento hacia la muerte, el giro a lo inorgánico (Freud 1920) seguía intocable, inexorable, un deseo de aquí, una memoria de allá. En ese más allá de la materia, en la errancia de la forma, estaría la indeterminación del lugar, ¿será allá? o ¿acá? ¿El fotón es materia o energía? (Zohar1994). La incertidumbre, como principio de comportamiento de la materia-energía entra desde la matemática y se acepta. Derridá me interrogaba en la escritura, el lenguaje en los centros de la lógica como un lejano o inútil afán de control. En fin, o en principio, esta correspondencia sucede, se mueve, se remite durante un viaje entre ciertas islas del sur de Chile (ver mapa final, si fuera necesario). No tenía mucho dinero por entonces, ni ahora, y estaba de vacaciones y sola. Supe del recorrido de un particular velero. Era un circuito donde un navegante de mar y navegador de redes web realizaba una visita rotativa entre ciertas escuelas reclutadas en un plan piloto educacional. Nunca se sabía cuánto demoraba el viaje, ni si era necesario volver sobre los pasos andados. Un plan para desarticular. Debía mantener allí los equipos computacionales, los software y las conexiones a red funcionando. De este modo, se creía, los chilotes podían acoplarse al desarrollo (de qué, de quién ¿). Ray no se asombró cuando le pedí me llevara, casi de polizonte. Con una condición: No hablar. Acepté y escribí.



La correspondencia:

A o Z: Marina del Sur. Puerto Montt. Me pediste que te escribiera además de los mails, postales. Como sé que las coleccionas. Van. Tu contesta en mails, para tenerte a diario en mi correo Yahoo. Mañana zarpamos temprano. Próxima recalada en Calbuco. Intuyo que tu memoria funciona como esta colección de postales, llena de signos: imágenes y huellas escritas. Ni Sócrates pudo eximirse de los signos, el primer pensador de la escritura, ¿tuvo que dictar o le dictaron?

Espero que de tanto guardar y clasificar no te neuronecroses la mente (sea lo que sea esto) abuelo querido. No lleguemos a nada ¿de acuerdo?

B o Y: Isla Puluqui El Jaques, nuestro velero (¿notas la apropiación del nombre?) pudo cazar sus velas después de dejar por babor la Isla Guar . Se desplaza por la superficie de un tranquilo océano, rumbo suroeste. Te escribiré mails y los copiaré en la tarjeta (o haré copiar) Así podrás coleccionar los envíos. Será idéntica ya verás. Te interesan ambas caras, supongo y especulo. Una correspondencia corresponderá a otra correspondencia y me encargaré que correspondan. Serán la misma cosa, o casi, nada es exactamente lo mismo. Y si más que copia resulta simulacro? Acepto el riego de soltar cierto suspenso y pulsar el espejo. Sin embargo, esencialmente corresponderán. Serán próximos en su función que ya es bastante decir, o escribir en este caso, es decir, volverán al olvido de sí (Derridá 1998).

Decido no decidirme. No atenerme de antemano. No anular. No pretender. No presagiar. ¿Qué te parece abuelo? En un viaje no existe posición conocida, excepto cuando Ray acodera la embarcación por la noche. Por seguridad, ya sabes, es mejor fijarla en varios puntos. Comunicamos al canal 16 (la VHF marina internacional) solo el rumbo. Viajamos para no llegar. Vamos y volvemos. Inconcluir. ¿Demasiado lejano a tus experimentos en ratas? Puede ser. Pero honestamente ¿habrá algo que se pueda determinar? Ya sé; me dirás que se requiere un método para saber, para concluir verdad, que la verdad es necesaria para acoderar. Y si declaramos que no se llega, que se va/llega/va. ¿Si suspendemos y no nos rendimos a la evidencia? te escucho:

“necesariamente tomaremos prestados o inventaremos ciertos principios de fundación que leguen reglas”. Escritos, tablas de prohibiciones, ¿para qué? Y ¿para quién? ¿Quiénes leerán y quienes interpretarán? Y sin embargo, la escritura, estricta en sus propias leyes, ebria de certeza, hilando el silencio de las cosas hasta alejarlas en sus nombres tiende a anular la naturaleza que no puede crear. ¿Nos enviamos mortinatos? A propósito, ¿Volviste a separar tus pequeñas ratas de sus madres? ¿Las siguen llamando? ¿Cuántos llamados? ¿De qué intensidad? ¿Con qué lo mides? ¿Callan alguna vez? ¿Renuncian?

Escribirte es un buen pre-texto (¿no alcanzará para texto?) para hacer coherencia en la ambigüedad. Me siento en cumulus floccus como este cielo. Confundiéndome, confundiéndose, preparando un cambio. Aunque, “ellos”, los ellos del legado freudiano, dicen que pueden desenmarañar estados, creo que éste les resultaría difícil. ¿A qué estado me refiero? (espera que una niña me regala un salmón ahumado por su madre) sigo... ¿El estado de escribiente por ejemplo? Porque todas estas palabras están pegadas como tela de araña a mi yo, o a mi cuerpo, que no son lo mismo pero residen en igual sitio. Navegante sometida. Las reglas, el gesto de urbanidad convenida, las escotas que fijan la vela, cazan el velo, no nos dejan brincar fuera del sistema (aunque a veces, solo a veces aflojan) ni poner en cuestión la cuestión. Basta. Hay algo tangible. No te asustes. Los estrechos esteros de la isla Puluqui, los hemos navegado a motor. La isla tiene como varios dedos, según consta en la carta y en mi memoria, y entre ellos el océano descansa su azul. Las velas han sido enrolladas. Hoy fondearemos en Caicaen, salvos del viento norweste que todo lo moviliza, basta con mis lecturas. Eso después que Ray haga su trabajo. Sumo a lo anterior dudaría de “ellos” porque (lo que sigue está borroso e ilegible, escrito a un costado de la postal)



C o X: Tabon. Casi varamos en el paso Tautil. Cierto. Ray anoche tomó demásiado y hoy no reparó en las sicigias de su carta de navegación. Yo estaba leyéndote-escribiéndote y llegué cuando se suponía estaba todo listo. Además fuera de algunas maniobras, no le gusta que lo ayude. Buen nombre, el hombre. En fin, sigamos en lo nuestro. Debo decirte que esta vez “ellos” no son el par que mencionas. Podría estar de acuerdo en desarmar la tripleta (Sócrates-Platón Aristóteles) que propones, pero ¿cambiaría esto el envío diario del dualismo? ¿Quién decide? ¿Quién expende? Podría acaso bloquear la entrada de esta información a mis sistemás (bio-lógicos y tecno-lógicos). Podría optar por algo diferente, algo como: rehúso a ser informada. ¿Sería esto un delito? ¿Un delito cultural? ¿Un delito personal? Con un comando en mi Outlook puedo bloquear el ingreso de ciertos remitentes indeseables, ciertas improcedencias, pero, ¿quedo a salvo? La certeza se entroniza, por aquí, más allá. doquier. Entiendo lo que dices del método y del desarrollo del conocimiento a través de la ciencia (se borraron algunas palabras)... al mismo centro de poder. Alguien, ¿“ellos” tal vez? Sostienen un poder, poderosa-mente. ¿Entiendes? El padre del psicoanálisis (ya verás que también fue abuelo como tu) les legó propiedades o facultades.

Facultades mentales. El poder de la mente delegado con nombre propio incluido, con sello postal. Se saben fechas y circunstancias del fundador que nos pueden hacer dudar de los principios fundacionales, y sin embargo... Allí está la herencia de un dominio, una jurisdicción, Un poder que sostiene otro poder (el lenguaje que Ray me prohibió en prenda de viaje: no hablaré, lo prometí. Sin embargo nada dijo acerca de la escritura) que lo antecede por siglos. Siglos de envíos, de relevos para apurar la encomienda que es siempre la misma, aunque otra. Puede que me refiera al poder de completar. Así son “ellos”, buscan en lo implícito, el sueño, el lapsus, el síntoma, allá en los bordes de la razón. Hurgan en la memoria; hacen dialogar opuestos; reeditan reediciones; lavan los telos de las palabras hasta dejarlas otras; desplazan todo centro; son impíos con el tiempo y los lugares. En fin puede que esté todo diseminado en lo que “ellos” llamaron inconciente. Tal vez esté sospechando demasiado. Tal vez los herederos cuidan los talentos, o los multiplican o los restan o usan alguna propiedad para moverlos. Para no dejarlos ir como vinieron. ¿Mareos de tierra? Nubes cargadas de pensamientos y la nada no me traga. Sigo después... me hablan...

Entendí en tu correo que tus ratas hacían más llamadas si las hacías adictas a los opioides (Insel 1996). Se angustian, aún más y llaman a la madre. Al parecer la vacancia, el vacío (de madre, y todo lo que viene después) es intolerable. Todo sistema busca su autor, la orfandad confunde, a pesar del hecho que libera. “Ellos”, por ejemplo, empiezan a renegar. Nadie quisiera seguir con el logo-falo-centrismo. Y entonces, si va a caer el imperio aquel ¿sucederá como antaño? ¿Se iniciará la Edad de la fragmentación? (más conocida como Edad Media después que cae el imperio romano... ¿y qué hay de Nueva York? Un imperio aglutina en torno a sus claves y las torres cayeron).Ellos siguen tejiendo la gran red del saber empírico: la de órdenes no cuantitativos, algunos fantasean con la unidad de una taxonomía que volviera a encontrar el mismo orden y distribución, (Foucault 1997) como si el límite del saber pudiera ser tan transparente como un velo que devuelve la representación a los signos que lo ordenan. No, abuelo, no deliro me deslizo por los isomorfismos (Hofsadter 1987) sobre el análisis. No, no tienes que explicarme el método científico otra vez, ya sé que el delantal blanco que usas en tu laboratorio, pretende sostener el lugar de un observador objetivo, un sujeto de observación, sujeto a separase del objeto que observa. El de blanco, tú, mencionará principios, fundamentos. Simbolizará. Hará mención del “como” de la mente. The great pretender con mal de archivo. La tripulante, yo, calla, por ahora. Tus pequeñas ratitas huérfanas tendrán asilo en alguna clasificación nosológica (que recibe lo que no funciona) y dejarán de ser huérfanas. Razonante (¿te acuerdas cuando creamos este personaje?) ordena, clausura, amortaja entre palabras excluyentes. Razonante (el logocéntríco) parece un loco-excéntrico disponiendo sujetos y predicados en la proposición. El par de intrusos domésticos (S y P; Sócrates y Platón; el escribiente el dictador) quieren limpieza ante todo. Nada de rodeos o andaduras, les gusta la línea recta, la del implica, a causa de, por lo tanto, ahora que, resulta, o sea, se deduce, se espera. Demostraciones. Resultados. No quieren soltar el poder, no quieren levar el ancla, soltar amarras, dejar que las escotas jueguen a soltar o fijar las velas. Le gusta la demarcación la anticipación, la implicación. Mantener bajo control la situación. Como Ray: orientado, informado. No quiere perderse ni perder su velero. Está bien o mal y mal o bien. No seguiré difiriendo para no diferenciar. (*)

Esta postal será tramitada en alguna oficina. Este mail, en cambio, te alcanzará, ya!

Si, abuelo, recuerdo que mañana es el aniversario de la muerte de mamá, de tu hija.

También murió, ayer, Francisco Coloane el chilote escritor. Visitaré la iglesia de Quemchi, como rito de recuerdo. No demores en contestar. Voy a seguir escribiéndote sobre el soporte de la lógica (un bote y sus dos remos) y dentro del sobre de la razón. Así la oficina de correos hará su trabajo (marcar o sellar, gravar con su impuesto, definir el remitente y el destinatario). ¿Debe haber siempre un lugar que administre, todo envío? (ver cuadro N1) Cuando Freud escribió ¿qué hacía? ¿Profecías y/o ciencia?

Ojalá tu cardiólogo te encuentre bien la presión.



D o V. Quemchi. Aquí Ray tiene amigos y nos fuimos de carrete. Y las casas de tejuelas y la hospitalidad. En la andadura conocimos... o evitamos conocer gente del lugar, en esas habladurías conocimos historias de Coloane y los mares australes, surcados en la Baquedano por las aguas del Golfo de Penas y del Cabo de Hornos. Nos contaron del Camino de la Ballena y de los senderos de la Patagonia y de la Antártida.

Todo olía a lobo y aguardiente marino. No es posible decidirse por un solo lugar. Las casas de tejuelas y la hospitalidad nos arrojamos unos a otros más allá. El pueblo estaba a media asta y seguimos girando, moviéndonos de casas y diálogos. ¿Entiendes abuelo? Jugamos con los límites. ¿De qué? ¿De quién? Es como ir y volver a la conciencia, especular en el himen (*) (no, no ése, otro). Estar y no estar en la mente habitual. Ser y no ser la mente que se es (Varela 2000). Dejar que emerjan otros fenómenos, jugando a arrojarse y volver a recogerse. Traer el límite encontrado. Ir más que volver. Perderse más que recuperarse. No, no somos unos “perdidos”: Solo fuimos de juerga, estamos de vacaciones y este juego tiene algo misterioso, que insiste en ser repetido. La noche estaba tibia y estrellada y las casas de tejuelas y la hospitalidad seguían allí como ellas... Te preguntarás cosas como ¿qué tipo de juego recursivo se hace por esas islas? ¿Se tratará acaso del tema del bucle? Ese conjunto fijo de operaciones rigurosamente establecido. Tu pragmatismo te exigirá: ¿para qué? ¿Qué buscan? ¿Qué encuentran? ¿Que pierden? ¿Que recuperan? ¿O a quién? Me dices en tu mail que las dendrificaciones del tejido cerebral indican lo estable de un aprendizaje, dices que el circuito debe reverberar, según un circuito ¿de Hebb, era? (Mora 1996). Que las sutiles diferencias en estas conexiones hacen la gran variabilidad individual. Dices que la diferencia es esencial como información; ¿será de allí que resultó el dualismo o será que el dualismo te hace decir esto? hummm sospechoso querido abuelo. Además dices que esta actividad debe repetirse para mantener cierta estabilidad... a ver pensemos en un short-text que ambos conozcamos... ¿Te acuerdas de la historia del nieto de Freud? El pequeño parece repetir una actividad con su carrete que lo mantiene ocupado por horas (placer-perder). Como si en ese carrete pudiera sostener o dejar colgadas o suspendidas varias presencias que se re-presentan al volver. Pero como más veces va que viene nos (¿a quiénes?) hace pensar que lo esencial es perder para recuperar algo que está perdido y además detrás de un velo. Un canon de ir y venir y más veces ir. A veces pienso en tus experimentos de ratitas huérfanas, y si aprendieran el juego de la re-presentación? ¿Y si hicieras que algo “como las madres” fuera y volviera? ¡Hummm el positivismo se pega... mira que dándote ideas a ti! Que eres un investigador nato. Es decir, el carrete representaría a los caídos a algún abismo ¿desde dónde se puede retornar? El retorno, ¿un aprendizaje? Sí, me explicaste lo de los enlaces proteicos, lo del ADN que es siempre otro retorno, el mismo y distinto. Oye y cuando escribes tus papers ¿Piensas en tus lectores? ¿En tu descendencia? ¿Piensas en los que no piensas? “ellos” por ejemplo, en los que dictan, vigilan, censuran, tras-tocan aún cuando se escribe ignorándolos, o casi. ¿Se podrá pensar en ambos lados? ¿Es posible la ambigüedad? ¿Cómo enmarañar estas pistas? ¿Mezclando géneros? (¿algo como la neuropsicofilocienciasofia?) ¿Mandando lejos algunos principios? ¿Qué tal el principio del placer, el principio del carrete o del carreteo? ¿Y si hacemos estallar la unidad creada a partir de ellos? Si cambiamos el tono ¿desde el cual se ha partido?... (borroso, tachado)... ¿pero quién nos persigue? Uno que desanuda lazos ¿y hace con ellos liras o citaras? cuerdas de un mismo intestino, tuyo, mío, de “ellos”. La misma tripa para tensar, atar, aflojar, afinar, analizar, paralizar, apretar. El ADN de la tripa marca el tono de los escritos del otro abuelo que estando con la cuerda tensa, habiendo perdido a los queridos (cuadro N2) llega a decir que más allá está el más allá, donde los muertos ya no los puede traer el carrete de nadie. Que debemos contentarnos con la representación que sin ser copia, es imitación o simulacro de la pérdida. Me acordé de mamá. ¿Son las sombras las que ordenan? ¿Delante o detrás? Y esa esperanza: la del legado de alianzas y de diferencias prometidas entre el principio y el final, la esperanza de ser algo más que un retorno, ¿se cumple alguna vez?

Creo abuelo, que si no le pones demasiado interés a tus experimentaciones; logras tener fe sin juramentar y decides olvidar la memoria; puedes salvarte de la ceguera y emitir algún sentido a tus observaciones. No a este lado, sino aquel y este. Y las casas de tejuelas y la hospitalidad.

E o U: Latitud Sur 42º 20¨. Longitud Norte: 73º 18¨’. Y a pesar de la niebla, canto esta palabra como señal de renuncia. Mechuque. Cruzamos el canal de Quicaví. Este pueblo está húmedo y tiene un puente de alerce que cruza el riachuelo que lo divide.

Ray decidió fondear en la Poza. Cruzar puentes es mi deporte favorito, por eso de las orillas, los bordes del abismo, la distancia, la fantasía del todo. Delirar o especular. Ray está curioso con mi silencio y las casas tejueladas están una al lado de la otra. Hay un museo de herrajes cuidado por Edison Barrientos y un letrero que Ray me indica “ la carta de navegación es uno de los elementos más importantes que se emplea en la nave pues determina rumbos, demarcaciones, distancias, profundidades, beriles, intensidades históricas de corrientes de marea, marcas notables en la costa. Todo aquello que no cambiará”. Notable, pienso, “algo que no cambiará”. Todos en este pueblo tienen el mismo apellido, no hay distinción, ni demarcación posible. Los Barrientos ayudaron al capitán a cargar los líquidos del viaje: petróleo, pisco, bencina, aceite y agua. Las Barrientos nos regalaron ostras. Quién es quién si no hay nombre para la lápida? Ray ha calculado la ETA (estimated time arrived), daría para que crucemos hasta la isla de Llancahué. Pienso en el estado del tiempo y del verbo. El verbo, vida. (Aquí hay un gran borrón...)

Ah... la fórmula matemática que me diste para que jugara a un bucle sencillo (N= nxn-1/2 = solo pares) (Hofstadter 1987) es un programa de ir y venir, cierto, ¿pero puede modificarse a sí mismo de tanto repetirse? ¿Puede extenderse? ¿Tiene una recursividad enlazada? Es decir, ¿es inteligencia rudimentaria? Hay abuelo, ¿de nada te puedo comentar que no lo resuelvas con alguna fórmula? ¡Eres capaz de transformar el fort-da en matemática! Aquello que liga un fenómeno, ¿será necesariamente un orden recurrente? ¿El representante de una cierta organización? (Freíd 1994) orden, límite, objeto, símbolo... cógito, nombre, emparedamiento, clausura, muerte. Desorden, inestabilidad, tendencia, probabilidad, ambigüedad, subjeto (¿podremos inventar esta palabra?) Sócrates tiene sus reglas, por eso.

En fin, o en principio, tú te comunicas con la naturaleza midiéndola, yo prefiero la poesía, a veces. Lo sabes todo. Cuídanos.



F o T: Y acaso no seríamos felices -acaso enamorados- si no supiéramos nada unos de otros? (dibujo de velero). No dejes los cabos sueltos, tensa esa vela hasta bajarla. Noche, viento y lluvia. Ray coerige (¿o corrige?) la vela de la navegación. Hay peligro.

Cuánto dominio, cuanta fuerza en esa voz. La dosis de verdad necesaria, y llegamos. Mojados, pero arribados.

_“No cedas” –dijo- “no es imposible”. En tu mail me hablas de esos resultados. Inyectaste diversas sustancias a las ratitas huérfanas. A ver qué pasa y cómo. Creo, te apresuras con los resultados. Arroja esos datos, lejos, más allá, después del velo. ¿Por qué ordenar y no, jugar, como el pequeño Ernst? ¿Si en vez de ser “el que escribe” lees como un niño? ¿Suena extraño? Es que parece precipitaras la conclusión ¿te persiguen? ¿Evitas encontrarte con más respuesta de las esperadas? Abuelo, eres demásiado claro para que lo tuyo vaya demásiado lejos ¿Y, dime qué vocal usan las ratas para llamar a la madre? ¿También dicen o-o-o-o (más allá) o usan la a-a-a-(acá) como significante? Usar el llamado a la madre para hacer de esto el principio de o con un movimiento. ¿Instituir otro legado? ¿Eso quieres?, un legajo de juegos enigmáticos que intentan resolver el placer displacer o la vida, ¿la muerte? Claro (se borraron tres palabras cortas) Entre la vida y la muerte hay como angustia. Clónica, convulsivamente mutante. Mientras, cantan en canon el placer y el displacer, se mueven, se empujan, se pulsionan, ponen en marcha la determinación interna de cierta organización, de cierto principio al que se regresa, como a un destino que reafirma, reagrupa, reconoce, recolecta y sin embargo no es posible escribir acerca de él, aunque ocurra frente a tus narices. Solo sugerencias y remisiones... en realidad no sirve para nada este ejemplo... y cien años después tu investigas los hipocampos y dices que sin madre suceden infartos pérdidas de texto cerebral, las redes no siguen tejiéndose, los tejidos se pierden, el aprendizaje se altera, las ratas llaman desesperadas a la que se fue más allá, por si es posible eximirse del dolor, de la pérdida, no solo de madre sino de tejido cerebral (Nemeroff 1999), pero Freud renuncia... “Pero no nos sirve de nada para nuestro propósito”, “el análisis de un único caso de esta índole no permite zanjar con certeza la cuestión”, “el estudio del juego infantil no remediará nuestras fluctuaciones”. (Freud, 1920)

Tienes razón, lo que no es poco (homo sapiens) “ellos” son los repitentes del legado.

La monarquía del logos ha ido perdiendo credibilidad y el poder parece haberse dispersado entre “ellos” El sujeto escindido (Braustein 1998) anda perdido. Ellos dicen y a la vez desmienten lo que dicen. No reconocer “un saber” o casi. Una especie de diseminación desplazada, desequilibrada, un esparcimiento del sentido (por no decir, pérdida) en el tiempo y el espacio. “Ellos” recibieron la doctrina del padre de la hija muda muerta. La repetición legada del esposo de Martha, replegada en la sombra doméstica, también muda ----- (no se entiende lo tachado, pero hay algo como silencio o silente o sin lente). ¿Te das cuenta, la cuenta? las mujeres sin habla y el firmó con nombre propio: Sigmund Freud. Se dio a sí mismo, a su propio movimiento... una ciencia que le rinde cuentas. Se envía un giro postal que paga con su nombre el movimiento. Institución con nombre propio (*). Ellos los legados, criaturas que multiplican la diferencia y la convergencia ¿de qué? ¿De quién? Discursos de re-make ¿De qué? ¿De quién? Textos estructurados en la misma estructura que intentan describir, probando su conveniencia. Interpretar al narrador, al observador, al autor. Desplazar el juego o el trabajo y el arrojo con el recojo. El trabajo consiste en buscar, jugar, juntar, enviar. ¿Y el juego? (¿Crear tal vez?) Pero lo hilos del texto se ocultan en el texto y envuelven la tela que tejen. Como el genoma. Me decías que ya no era el código, sino la expresión del código lo que importaba. Es decir la lectura del envío. La lectura es la escritura. Al leer el ADN lo estamos transcribiendo (Kandel 1999). Esta unidad juega con sus reglas aún ocultas, el velo no cede. La clave no ha sido develada, completamente descifrada y sin embargo, aquí está la especie, ignorante de sus razones fundacionales. Vivos.

No era necesario que crearas una ecuación. PP+PPº=0 (donde PP es el principio del placer que luego es elevado a n y no a cero como aparece escrito) Ray creyó que era una nueva fórmula del ecosonda para detectar los supuestos tesoros del Desdren (... ¿te acuerdas?... ¿la historia del buque alemán fondeado en el estero de Quintupeu que me narraste esa noche en tu velero?). La interpretación en contexto. El 0 que es la nada o la muerte resulta de la repetición. Sospecho de tu ecuación o de cualquiera (... a ver papá ¿no fue Newton quien descubrió la ley de gravedad, con la manzana? -Bateson 1988-. ¬_No, hija, la inventó. Es solo un principio explicativo) Un diálogo como éste te arroja más allá y gusta. No hay completitud evidente ni segura, no hay clausura, no hay conclusión, ya que hasta aquí llega la especulación. ¿Podrás curarme del vacío?

Nota en la orilla: Todavía no he destituido nada tuyo, a ti quizá pero tuyo nada.





Notas acerca de los signos del texto

1-Los números de página se refieren a Derridá en el Legado de Freud capítulo del libro de Sócrates a Freud.

2-Cuando use solamente letra cursiva me refiero a frases del texto antes mencionado

3- (*) significa ver definiciones de Derridá en el apéndice correspondiente

APÉNDICE



Logocentrismo: Palabra inventada por Derridá para describir el sistema metafísico que acepta la escritura como secundaria, o suplementaria al habla. Derridá no esta de acuerdo con esto. Dice que la escritura, que se acepta en el logocentrismo como la imitación del habla puede expresar ideas más perfectamente que el habla, de esta manera socavando la relación jerárquica.

Difference: Palabra inventada por Derridá que se refiere a los dos significados simultáneos del verbo francés diferer. Este verbo corresponde al verbo español diferir: “dilatar, retardar o suspender la ejecución de una cosa; distinguirse una cosa de otra o ser diferente y de distintas o contrarias cualidades”. (Diccionario RAE 2001).A cualquier palabra que se busque en el diccionario se le puede aplicar, difference.

Definimos una palabra a través de lo que no es delimitando los posibles significados.



Deconstrucción: una manera de analizar textos que socava la estructura misma del texto. Es decir los sistemás tradicionales. Socava el logocentrismo de los estructuralistas que se centra en oposiciones binarias



Suplemento: palabra de importancia secundaria en la relación jerárquica de dos palabras. Por ejemplo: Hombre/Mujer. Hombre es la presencia, y en la ausencia de hombre, hay mujer.

Himen: se refiere a la imposibilidad de decidir (undesirability). La inhabilidad de escoger entre significados contradictorios. La palabra “himen” representa el matrimonio y la unión sexual, y al mismo tiempo significa la membrana que impide esta unión, así, no se puede aceptar uno de estos significados sin el otro.

Nombre propio: todo significado cuyo significante no puede variar ni dejarse traducir a otro significante sin pérdida de significación induce un efecto de nombre propio

Bibliografía:

1. Barthes, R Cultura y tragedia. Ensayo sobre la cultura. www.analitica.com /biblio/barthes/culture.htm.

2. Derridá El fin del libro y el comienzo de la escritura de la gramatología. Siglo xxI, México 1998.

3. Derridá, J La tarjeta postal de Sócrates a Freud siglo XXI 2001

4. Foucault, M Las palabras y las cosas. Siglo XXI 1997

5. Freíd, N Nuevos Paradigmás cultura y subjetividad. Paidos 1994

6. Freud, S Más Allá del principio del placer (1920)Obras completas Amorrortu 2001

7. Hofstadter, D Godel, Escher, Bach Matemás 14, libros para pensar la ciencia. Tusuqet 1987

8. Insel T, The neurobiology of social attachment. Psychofarmacology Boston: Birkhauser pp 15-36

9. Kandel, E. Neurociencia y conducta Ed Prentice Hall, Madrid 1999

10. Kandel, E. R. Biology and the future of psychoanalysis: a new intellectual framework for psychiatry revisited. American Journal of psychiatry,156(4),505-524. 1999

11. Mora, F. El cerebro íntimo: ensayos sobre neurociencia. Ariel Neurociencia, Barcelona1996

12. Mora, F El cerebro íntimo Ariel neurociencia 1996

13. Nemeroff http://www.medscape.com/Medscape/psychiatry/TreatmentUpdate/2000/tu03/public/toc-tu03.html

14. Varela, F. El fenómeno de la vida Dolmen Ediciones. Santiago de Chile Julio 2000

15. Zohar, D y Marshall,I. La sociedad cuántica. Plaza y Janes editores. Barcelona 1994